jueves, 21 de julio de 2011

Imperio Romano. Septimio Severo. RIC IV.I/369 var.

Ave.

“Nochevieja” del año 192 dC. Después de un intento infructuoso de envenenamiento por parte de Marcia, ya que vomita el veneno, Marcus Aurelius Commodus Antoninus Augustus, es estrangulado por su pareja de lucha Narcissus bajo órdenes del prefecto Laetus. (1) Acababa así la larga dinastía de los emperadores adoptivos, que comenzó Nerva en 96 dC y que acababa en los estertores de 192 dC con Cómodo, dejando atrás el que es probablemente el siglo más próspero en toda la historia del imperio.

Nadie suponía que 193 dC sería uno de los años más convulsos, también conocido como el de los Cinco Emperadores, superando en uno a los que hubo tras la muerte de Nerón, punto final también de una larga dinastía como la Julio-Claudia.
A la muerte de Cómodo, Pertinax fue declarado emperador, y en los siguientes seis meses, también serían proclamados, por este orden, Didio Juliano (Marzo), tras el asesinato de Pertinax por los pretorianos; Septimio Severo, proclamado en Abril cuando era comandante de las legiones de Panonia, y especialmente apoyado por la suya propia, Legio XIIII Gemina; Pescenio Niger, también en Abril; y Clodio Albino en Junio, éste ultimo poco después de la muerte de Didio Juliano.

A partir de verano de 193 dC quedan pues Septimio, Pescenio y Clodio, que en los años siguientes libran múltiples batallas por todo el imperio para lograr su control. Septimio Severo es a la larga el vencedor, tras derrotar y matar a Pescenio en 195 dC y a Clodio en 197 dC. (2)
En ese momento, Lucius Septimius Severus, con 47 años de edad y nacido en Leptis Magna (provincia de África), pasa a ser Caesar Lucius Septimius Severus Eusebes Pertinax Augustus, el 21er emperador de Roma (193-211 dC) (3), e iniciador de una de las últimas grandes dinastías imperatoriales de la historia de Roma, que finalizaría con Severo Alejandro en 235 dC.



(Busto de Septimio Severo. Museos Capitolinos, Roma). Wikipedia.

La moneda que nos ocupa hoy es la siguiente:



(Colección Ray).

Anv.: IMP CAE L SEP SEV PERT AVG II CO, busto laureado de Septimio Severo a d.
Rev.: BONI EVENTUC, Bonus Eventus (en realidad Fides) de pie a i., sosteniendo cesta de fruta y espigas de trigo.

RIC IV.I/369 var (cf. p.140) – BMCRE V/-- (cf. p.91)
Ceca oriental (¿Emesa?), 194/5 dC (año de su segundo consulado).
17.8mm, 2.82g
Ex - inAsta, subasta 38, lote 734

Esta moneda fue por lo tanto acuñada en la época en que Septimio intentaba hacerse con el control del imperio, y las campañas en el este contra Pescenio Niger le obligaron a crear cecas en esta parte del imperio, se supone que tres o más de ellas, de localización incierta, que Mattingly atribuye a Alejandría, Laodicea ad Mare y Emesa (el denario de nuestro estudio), siendo Emesa una hipótesis como hemos comentado, pero situada probablemente en territorio sirio (4). Las únicas pruebas a nuestra disposición son los hallazgos, que no son suficientes en este caso, y solo podemos argumentar que son distintas cecas orientales en cuanto a estilo de acuñación. Una cuarta ceca oriental acuñó exclusivamente cistoforos (5).
Las primeras acuñaciones de la ceca de Emesa se caracterizan en tres categorías: 1) alusiones bélicas, como los tipos Invicto Imperator, Leg VIII, Leg XIIII, Victoria Aug, etc.; 2) de espíritu, como Bona Spes o Bonus Eventus, el tipo que nos ocupa; y 3) la edad de oro prometida por Septimio, representada por Felicitas Temporum, Fortuna Redux, etc. (6)
En todo caso son alaramente acuñaciones de necesidad, como se puede comprobar en lo efímero de las acuñaciones orientales de Septimio Severo. Alejandría solo acuñó en 195 dC, Emesa en 195-6, y la única que duró algo más fue Laodicea que cerró en 202 dC. A partir de entonces la mayoría de acuñaciones desde Roma, que al haber estado en poder de Septimio desde 193 dC no había dejado de emitir moneda para este emperador (7).

Desde el año 180 dC se puede observar una devaluación del denario de forma constante, empezando con Marco Aurelio (80% de pureza) para financiar las últimas guerras de su reinado y luego con Cómodo (mínimo de 75%) para financiar sus excesos. Después de un intento de Pertinax incrementando de nuevo la pureza a casi el 90%, la guerra civil subsiguiente hace que vuelva a bajar paulatinamente hasta quedar en algo menos de un 80% en los primeros años de Septimio (8).

Centrándonos ya en nuestra moneda en concreto, el anverso presenta características muy particulares para esta ceca.
Para empezar, la leyenda IMP CAE L SEP SEV PERT AVG II CO es una rara variante del tipo más extendido IMP CAE L SEP SEV PERT AVG COS II, siempre entendiendo que todas las emisiones COS II de Emesa son como poco escasas.

Los errores de leyenda en cecas orientales se deben sobre todo a que los abridores de cuño eran artistas locales, y al emplearse comúnmente el alfabeto griego, no es raro ver el cambio de la S latina por la C griega, como ocurre en las monedas provinciales romanas con leyenda en griego. Como nos comenta mapila: Es generalmente admitido que las leyendas y gráfilas se grababan a posteriori e individualmente para cada cuño y en algunos casos con un utensilio -plantilla en hueco- que tenía todas las letras marcadas. Si esto es así, vemos que a veces se equivocaban de plantilla, en todo caso, los grabadores orientales (cuyo idioma era el griego) debían tener problemas con el latín o no tenían claros los conceptos ya que lograron singulares faltas de correspondencia entre las leyendas y el motivo central (9) . Estas cecas orientales también son discernibles por la menor calidad en sus emisiones.

Por otro lado la A de AVG no es tal A sino una V invertida, o A sin el palito central, lo cual es característico de monedas de esta épocaen cecas orientales como puede verse en nuestro ejemplo y en otros como Pescenio Niger y Alejandro Severo. Esta característica, sin embargo, se pierde unos pocos años después en los antonianianos de Filipo y familia, las A son normales.

Esta moneda presenta una doble variante, ya que la leyenda de reverso es BONI EVENTUC (sic), en lugar del correcto BONI EVENTUS.

De la leyenda de anverso II CO se conoce por el momento un único cuño, y de la combinación anverso/reverso que nos ocupa, cuatro ejemplares, compartiendo todos también el cuño de reverso. (10)En cuanto al tipo de reverso, Bonus Eventus era una personificación divinizada en la religión romana, y Varro lo describe en época republicana como una de las doce divinidades que presidia la agricultura. Emparejado con Linfa, la diosa del suministro de agua. Bonus Eventus se interpretaba en este contexto como una buena cosecha. (11)

La época republicana nos lo muestra en el denario de L.Scribonius Libo.



(Colección Ray).

Esta asociación con la agricultura se pierde en época imperial, donde se interpreta como el concepto de éxito, de un “buen suceso” en general.
Se conocen monedas de Bonus Eventus a partir del periodo de los cuatro emperadores, comenzando con Galba, y repitiéndose tipos con Vespasiano, Tito, Antonino Pío y Septimio Severo. (12)Son las monedas otra vez las que nos muestran, más que cualquier otro sistema de representación de la antiguedad, a divinidades menores como la que nos ocupa. Las múltiples imagines que acompañan la leyenda permiten relacionarla directamente con la personificación masculina Bonus Eventus propiamente dicha, o con Fides, personificación femenina de confianza y buena fe.
En nuestra moneda se aprecia claramente que es Fides. Otros denarios, como este de Domiciano, muestran a Bonus Eventus como tal. En este caso sostiene una patera sobre un altar encendido, a cambio de la cesta de fruta, y en la otra mano muestra las mismas espigas de trigo. (13)



(Moonmoth. FAC).

El culto a Bonus Eventus se llevaba a cabo en el templo de Bonus Eventus, que estaba rodeado por el llamado Porticus Boni Eventus, construidos ambos por Agripa y restaurados por Claudius, prefecto de Roma en 374 dC; se localizaba entre el Teatro de Pompeyo y las Termas de Agripa, precisamente en la zona que ocupó el Stagnum Agrippae, en la zona donde se encuentra actualmente la iglesia de Santa Maria de Monterone. De hecho unos hallazgos de una pared y grandes capiteles en una línea recta de unos 100m entre la iglesia y el Teatro della Valle han sido asociados indudablemente al pórtico. (14)



(Localización en Roma). Wikipedia.


(Porticus Boni Eventus). Encyclopedia Ichnnographica.



(Plastico di Roma. Museo della Civiltà Romana. EUR, Roma).



NOTAS
(1) Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Commodus#T ... _.28192.29
(2) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.1. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(3) Wikipedia.
http://en.wikipedia.org/wiki/Septimius_Severus
(4) H.Mattingly. Coins of the Roman Empire in the British Museum, Vol.V, p. cxviii. Spink. 2ª ed., Londres 2005 (R.A.G.Carson, P.V.Hill)
(5) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.56, 64. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(6) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.81. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(7) H.Mattingly, E.Sydenham. The Roman Imperial Coinage, Vol. IV, part II, p.64. Spink & Son., Ltd. Londres, 1936.
(8) K.W.Harl. Coinage in the Roman Economy 300 BC to AD 700, ps. 126-7. The John Hopkins University Press. Baltimore and London, 1996.
(Publicado originalmente en http://www.denarios.org/ en Julio 2011. Agradezco las aportaciones de mapila, ilturo, mononcio y Numisma).

Bene valeas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario